Carolina Simonetti, gerente general de Achila: “El desarrollo de la industria aérea depende en un gran porcentaje del apoyo que reciba del Estado”
La ejecutiva que lidera el gremio de las principales líneas aéreas que operan en el país realizó un balance del año, donde la industria ratificó el aumento de pasajeros luego de la pandemia y en el cual debió también enfrentar algunos conflictos de trabajadores aeroportuarios que ponen en cuestionamiento el rol de las autoridades y su intención de impulsar un sector clave para la conectividad del país.
Luego del impacto producto de la pandemia, el 2024 la industria aérea chilena logró una creciente recuperación, alcanzando durante los primeros días de diciembre los 25 millones de pasajeros transportados en el año, lo que supera en 1,5% el registro del año 2019, previo a la crisis sanitaria.
En este escenario de aumento en el tránsito aéreo, uno de los principales actores cuestionados ha sido el sistema aeroportuario del país, que ha estado marcado por su recuperación de pasajeros, pero también por paralizaciones que afectaron a miles de pasajeros y también por problemas críticos en el proceso migratorio. En este sentido, la gerente general de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) comentó que “ha sido un año positivo en cuanto a la recuperación de la cantidad de pasajeros transportados y la incorporación de nuevas rutas, algo que se había debilitado considerablemente con la pandemia. Hoy vemos como, según ha señalado Nuevo Pudahuel, el aeropuerto de Santiago suma 11 nuevas rutas solo el 2024, entre las que se consideran las conexiones estacionales y otras ‘full year’, demostrando el alza de pasajeros y también del transporte de carga desde y hacia el país”.
Críticas por demoras en aeropuerto Una de las alertas que levantó el gremio durante el año es el excesivo tiempo que demoran los pasajeros en el proceso de migración, principalmente en el aeropuerto de Santiago. “A nivel internacional existe una experiencia disponible que puede servir de base para la solución del problema de congestión que presenta el aeropuerto de Santiago. La PDI ya cuenta con la información de diferentes sistemas tecnológicos que actualmente se encuentran en funcionamiento en países latinoamericanos, los que podrían generar importantes ahorros de tiempo en el control, sin descuidar la seguridad migratoria. Los pasajeros deben recibir un buen servicio en toda la cadena del proceso aeroportuario y las actuales demoras deben ser resueltas a la mayor brevedad. Somos conscientes que las autoridades de la PDI han realizado esfuerzos para impulsar avances tecnológicos que apoyen este proceso, sin embargo, el sistema actual de tótems de autoatención está lejos de cumplir con los estándares de eficacia y rapidez que se espera de una tecnología como la que está en funcionamiento en otros países de la región. Además, esta tecnología sólo puede ser usada por chilenos mayores de edad, por lo que el resto de los pasajeros se ve sometido a extensas filas por la falta de personal”, explicó Simonetti.
Inversión en infraestructura aeroportuaria
Durante el mes de diciembre, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció el Plan Aeropuertos para Chile 2025-2030, que busca robustecerla conectividad del país. Para la gerente general de Achila, “es una buena señal, ya que en un país con una geografía tan particular como el nuestro, tener un sistema aeroportuario moderno y eficiente es indispensable para garantizar la conectividad y el acceso de las personas al transporte aéreo, el cual es fundamental para garantizar otros derechos como el acceso a la salud o a la educación, particularmente en aquellas zonas más extremas del país.
El desarrollo de la industria aérea depende totalmente de la acción del Estado en esta materia. Es importante comprender que la infraestructura que permite el desarrollo del transporte aéreo no es solo contar con un terminal o una pista habilitada: se requiere también tecnología para poder asegurar la posibilidad de despegue y aterrizaje en condiciones climáticas adversas. El rezago en estas inversiones es lo que explica, por ejemplo, la gran cantidad de cancelaciones de vuelos ocurridas este año en Puerto Montt o Balmaceda, y lo que se vive todos los años en La Serena producto de la constante neblina.
Sabemos que las autoridades sectoriales están comprometidas por impulsar este ámbito, sin embargo, nos preocupan los plazos de ejecución. El mejoramiento, ampliación y modernización de la infraestructura aeroportuaria del país deberían ser considerados prioritarios por el Estado, para los efectos de la obtención de los permisos en tiempos más breves, pues en los hechos se trata de una infraestructura crítica, relacionada con la conectividad del territorio y el acceso de las personas a transportarse en el menor tiempo posible”.
Posts más recientes